miércoles, 10 de octubre de 2012

"Gasto energético" e "Higiene aplicada a la educación física"

Gasto Energético

 El gasto energético es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario. Si consumimos más energía de la necesaria se engorda y si consumimos por debajo de las necesidades se entra en desnutricion y por ende se adelgaza al utilizar las reservas de energia del organismo. El organismo no es una excepción al primer principio de la Termodinámica.El gasto energético es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.

El gasto energético está compuesto por varios componentes:


  • Tasa Metabólica Basal (TMB)
  • Efecto Térmico de los Alimentos (ETA)
  • Termorregulación
  • Actividad Física

La energía se define como la capacidad para trabajar. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal. 

 
HIGIENE APLICADA A LA EDUCACIÓN FÍSICA
La higiene es importante en el ejercicio físico, ya que se protege y se mejora la salud, además se crean condiciones favorables para practicar el deporte y mediante ella se evitan algunos tipos de lesiones y habitan aspectos saludables
El ejercicio físico sobre la salud humana da un aspecto beneficioso y saludable, esto es un descubrimiento reciente que se ha demostrado y se sigue demostrando
A la persona que realiza el ejercicio físico, se le va a alargar la vida, no va a tener apenas riesgos de enfermedades coronarias y además le aumentara la capacidad de trabajo y bienestar propio
La higiene en el ejercicio físico
Son las normas que hay que cumplir antes, durante y después del ejercicio físico para así prevenir ejercicio y consolidar hábitos saludables.
Las normas son:
  • Antes del ejercicio, uso de instalaciones materiales y vestuarios
  • Durante el ejercicio, sobre la practica fisica, características del individuo y del individuo
  • Despues del ejercicio, relajarse y aseo personal .

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Plan de Entrenamiento, Macrociclo, Etapas (General, Especial, Competitivo y Transitorio) COMPONENTES (P.FG, P.FE, P. TÉCNICA, P. TACTICA, P. TEÓRICA Mesociclos, Microciclos, Sesión de activación o Entrenamiento. Componentes de la Carga de entrenamiento.

Plan de Entrenamiento.

Estos 4 componentes básicos son: resistencia cardiovascular, flexibilidad, resistencia muscular y fuerza muscular.

Resistencia cardiovascular

Este es el aspecto de la condición física más comúnmente oído en nuestros días, debido al interés en el footing. La resistencia cardiovascular es la habilidad para trabajar de forma continua, por largos períodos de tiempo (20 minutos mínimo), sin detenerse, debido a la fatiga o a la falta de aliento. esto depende de la habilidad de tu corazón, pulmones y vasos sanguíneos para suplir de oxígeno a los músculos en acción. Las actividades aeróbicas, tales como el correr, nadar, montar en bicicleta, y otras actividades de este tipo, desarrollan este componente. En realidad, cualquier actividad que eleve las pulsaciones por 20 minutos o más, y sea efectuando, al menos, 3 veces por semana, mejorará la resistencia cardiovascular.
 
Flexibilidad
Es la capacidad de las articulaciones para mover, a través de la máxima extensión del movimiento. En algunas articulaciones, tales como las del codo y la rodilla, la estructura ósea determina un límite definitivo sobre la amplitud del movimiento. Sin embargo, de acuerdo a ciertos fisiólogos, en el empeine, la cadera y el hombro la limitación de la extensión del movimiento es impuesta por los tejidos blandos: músculo, tejido conjuntivo, tendones, ligamentos y piel.
 
Fuerza muscular
Es la máxima cantidad de fuerza emitida por un músculo o grupo mucular. Este componente es verificado por la cantidad de fuerza que una persona puede emitir en una sola acción. La fuerza se mejora a través de ejercicios que opongan una fuerte resistencia y de los cuales tan sólo se puedan hacer unas cuantas repeticiones (1 a 3). Si es posible hacer más de tres repeticiones, entonces se deberá añadir resistencia. Si una persona se encuentra en mala condición físisca, su propio peso corporal puede proporcionar la resistencia necesaria. Sin embargo, la forma más efectiva de incrementar la fuerza es a través del entrenamiento con pesas, nautilus o similares. Los aparatos usados no son tan importantes como la obediencia al principio de sobrecarga, usado en todos los ejercicios de resistencia progresiva.
 
Resistencia muscular
La resistencia muscular es la habilidad de un músculo o grupo de músculos para trabajar de forma repetida durante un considerable período de tiempo. Cuantas más veces se pueda repetir, más resistencia muscular se obtendrá. Por ejemplo, si haces cien repeticiones de una patada a velocidad rápida, sin parar, estás desarrollando resistencia muscular, no velocidad o fuerza. Si lo que realizas es un entrenamiento con pesas, usarás un programa de muchas repeticiones con pesos ligeros.
 
Periodos o Etapas:Componentes en la carga de entrenamiento
 
1. Periodo Preparatorio: tiene como finalidad desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base para la fase de adquisión de la forma deportiva y asegurar su consolidación. Se subdivide en dos etapas:
a. General: tiene como finalidad elevar el nivel de la capacidad de trabajo por medio del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y técnicas. Esto implica por un lado aumentar la capacidad vital del organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza, resistencia, velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas del deporte. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio el 60-70% de su duración total.
b. Especial: tiene como objetivo fundamental crear las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva. Se intensifica el trabajo para asegurar el desarrollo de las capacidades funcionales específicas y las técnicas requeridas para la competición. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio el 40-30% de su duración total.
2. Periodo Competitivo: está orientada a mantener la forma deportiva y sea expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones. Dicho de otro modo transformar lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede subdividir el periodo competitivo en dos etapas:
a. Pre-competitivo: tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b. Competitivo: lograr mejores resultados técnicos en las principales competiciones.
3. Periodo de Transición: su tarea principal consiste en asegurar la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo no como una interrupción del entrenamiento sino la continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas:
una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.
Periodo Etapa Objetivos
Preparatorio General 1.Diagnosticar problemas
2.Desarrollo de las cualidades
biomotrices (fuerza, resistencia,
flexibilidad)
3.Aprendizaje o desarrollo de un
modelo técnico básico
Especial 1.Desarrollo de una cualidad
biomotora específica
2.Desarrollo de un modelo técnico
avanzado
Competitivo Pre-Competitivo 1.Progresiva intensificación de las
competencias
2.Incrementar los resultados técnicos
3.Evaluación de la técnica en un
escenario competitivo
4.Clasificación para competencias de
mayor nivel
Competitivo 1.Refinar el modelo técnico avanzado
2.Prepararse para el pico del
rendimiento
Transición 1.Recuperación activa
2.Preparación para el nuevo macro
ciclo

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Unidad 1 "Evaluacion funcional elementos y componentes"

La evaluación de las capacidades físicas se basa fundamentalmente en resultados cuantitativos para valorar el grado de desarrollo que en cada una de ellas alcanza los alumnos, deportistas.
Mediante la medición se controlan los resultados que en el desarrollo de las capacidades físicas se van obteniendo, mientras la valoración del resultado se realiza a través de la comparación, la cual puede ser de dos formas: la comparación con el propio resultado anterior del estudiante - deportista y la comparación de sus resultados con una norma a vencer, en correspondencia con las características del deporte que se práctica y la edad del deportista,

Las evaluaciones, ya sean funcionales o estructurales, pueden tener varios fines, según la intención del evaluador. Por ejemplo si nos encontramos ante un preparador físico que se encuentra por primera vez con un grupo la evaluación tendrá el carácter de diagnostica y servirá para conocer el estado actual del grupo de deportistas a los que va a entrenar. Diferente es el caso de un investigador que quiere conocer la tendencia general de un determinado tipo de población en un test determinado; por ejemplo el investigador quiere saber como se comporta la capacidad de salto en los jugadores de Rugby de una determinada categoría.

Como se aplica y desarrolla:
Es realizar un examen físico , donde se toman datos antropométricos , signos vitales al paciente, de una manera integral e individual , solo que el caso de esta entidad nos abocáremos a realizar la evaluación cefalo- caudal con énfasis a los sistema Cardiovascular ,tomando en cuenta que los métodos de exploración, se abordan con procedimientos , materiales y equipos diversos, para el cual se dividió, según el E.H.I.L. donde se reúne en categorías , dichos métodos, está enfocado e integrado a los procedimientos básicos de toma de tensión arterial , toma de pulso , frecuencia cardiaca , pruebas o test , relacionados a estas técnicas , integrándose a un sistema que esta intrínsicamente afín a la valoración para determinar las manifestaciones clínicas de enfermedades Cardíacas y Vasculares.
 
 
 
 
 
 
 

Los datos obtenidos por la evaluación deben servir para mejorar el programa educativo o el plan de entrenamiento. Si no se emplean con este fin, no se justifica que se pierda tiempo de clases en evaluar, ya que, ésta no es un fin por si misma, sino, un medio para cumplir un objetivo.

Recomendaciones para una evaluación adecuada
Sin el ánimo de colocar reglas rígidas ni dogmáticas, hacemos algunas recomendaciones que creemos pueden ser importantes:
Examen médico antes de que el evaluado pase por una batería de test.
El evaluador debe ser un profesional calificado en educación física o en el proceso de evaluación.
Los clubs, gimnasios y escuelas de deportes, deben tener instrumentos de medición precisos.
El evaluador debe saber interpretar los resultados y los datos obtenidos.
La prescripción del entrenamiento debe ser elaborada correctamente, respetando la individualidad del alumno o deportista.
El evaluador debe instruir al evaluado sobre los procedimientos y técnicas de ejecución correcta de la batería de test, para la mejor obtención de resultados.
Las evaluaciones deberán ser periódicas, para un acompañamiento global del evaluado.
El evaluador debe tomar en cuenta las actividades a realizar, antes durante y después de la aplicación de las pruebas.
En definitiva, se puede decir que la medición y la correspondiente evaluación, se constituyen en elementos esenciales en el proceso del entrenamiento deportivo, ya que los resultados, la información y los datos sirven para la toma de decisiones.
El estado físico es la habilidad de realizar un trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga (cansancio), realizado con el mínimo coste energético y evitando lesiones.
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de

Capacidad Física:Determina la condición física del individuo, lo orienta hacia la realización de una determinada actividad física y posibilita el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento”Se desarrolla mediante el proceso de acondicionamiento físico y condiciona el rendimiento deportivo.