Estos 4
componentes básicos son: resistencia cardiovascular, flexibilidad, resistencia
muscular y fuerza muscular.
Resistencia cardiovascular
Este es el aspecto
de la condición física más comúnmente oído en nuestros días, debido al interés
en el footing. La resistencia cardiovascular es la habilidad para trabajar de
forma continua, por largos períodos de tiempo (20 minutos mínimo), sin
detenerse, debido a la fatiga o a la falta de aliento. esto depende de la
habilidad de tu corazón, pulmones y vasos sanguíneos para suplir de oxígeno a
los músculos en acción. Las actividades aeróbicas, tales como el correr, nadar,
montar en bicicleta, y otras actividades de este tipo, desarrollan este
componente. En realidad, cualquier actividad que eleve las pulsaciones por 20
minutos o más, y sea efectuando, al menos, 3 veces por semana, mejorará la
resistencia cardiovascular.
Flexibilidad
Es la capacidad de
las articulaciones para mover, a través de la máxima extensión del movimiento.
En algunas articulaciones, tales como las del codo y la rodilla, la estructura
ósea determina un límite definitivo sobre la amplitud del movimiento. Sin
embargo, de acuerdo a ciertos fisiólogos, en el empeine, la cadera y el hombro
la limitación de la extensión del movimiento es impuesta por los tejidos
blandos: músculo, tejido conjuntivo, tendones, ligamentos y piel.
Fuerza
muscular
Es la máxima
cantidad de fuerza emitida por un músculo o grupo mucular. Este componente es
verificado por la cantidad de fuerza que una persona puede emitir en una sola
acción. La fuerza se mejora a través de ejercicios que opongan una fuerte
resistencia y de los cuales tan sólo se puedan hacer unas cuantas repeticiones
(1 a 3). Si es posible hacer más de tres repeticiones, entonces se deberá añadir
resistencia. Si una persona se encuentra en mala condición físisca, su propio
peso corporal puede proporcionar la resistencia necesaria. Sin embargo, la forma
más efectiva de incrementar la fuerza es a través del entrenamiento con pesas,
nautilus o similares. Los aparatos usados no son tan importantes como la
obediencia al principio de sobrecarga, usado en todos los ejercicios de
resistencia progresiva.
Resistencia muscular
La resistencia
muscular es la habilidad de un músculo o grupo de músculos para trabajar de
forma repetida durante un considerable período de tiempo. Cuantas más veces se
pueda repetir, más resistencia muscular se obtendrá. Por ejemplo, si haces cien
repeticiones de una patada a velocidad rápida, sin parar, estás desarrollando
resistencia muscular, no velocidad o fuerza. Si lo que realizas es un
entrenamiento con pesas, usarás un programa de muchas repeticiones con pesos
ligeros.
Periodos o Etapas:Componentes en la carga de entrenamiento
a. General: tiene como finalidad elevar el nivel de la capacidad de trabajo por medio del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y técnicas. Esto implica por un lado aumentar la capacidad vital del organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza, resistencia, velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas del deporte. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio el 60-70% de su duración total.
b. Especial: tiene como objetivo fundamental crear las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva. Se intensifica el trabajo para asegurar el desarrollo de las capacidades funcionales específicas y las técnicas requeridas para la competición. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio el 40-30% de su duración total.
2. Periodo Competitivo: está orientada a mantener la forma deportiva y sea expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones. Dicho de otro modo transformar lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede subdividir el periodo competitivo en dos etapas:
a. Pre-competitivo: tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b. Competitivo: lograr mejores resultados técnicos en las principales competiciones.
3. Periodo de Transición: su tarea principal consiste en asegurar la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo no como una interrupción del entrenamiento sino la continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas:
una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.
Periodo | Etapa | Objetivos |
Preparatorio | General | 1.Diagnosticar problemas |
2.Desarrollo de las cualidades biomotrices (fuerza, resistencia, flexibilidad) | ||
3.Aprendizaje o desarrollo de un modelo técnico básico | ||
Especial | 1.Desarrollo de una cualidad biomotora específica | |
2.Desarrollo de un modelo técnico avanzado | ||
Competitivo | Pre-Competitivo | 1.Progresiva intensificación de las competencias |
2.Incrementar los resultados técnicos | ||
3.Evaluación de la técnica en un escenario competitivo | ||
4.Clasificación para competencias de mayor nivel | ||
Competitivo | 1.Refinar el modelo técnico avanzado | |
2.Prepararse para el pico del rendimiento | ||
Transición | 1.Recuperación activa | |
2.Preparación para el nuevo macro ciclo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario